En Chile existe, aproximadamente, un 23% más de roedores silvestres en relación a los cosmopolitas. En Antofagasta se encuentra el “ratón orejudo de Darwin” (Abrothrix olivaceus), cuyo control resulta importante en las empresas que se instalan en zonas aledañas costeras y cordilleranas preservando al máximo las condiciones de su hábitat utilizando sistemas físicos de control y como última alternativa el control químico para minimizar el impacto negativo sobre el ecosistema desértico de alta fragilidad.
DistribucIón: Pequeños y grandes roedores fundamentalmente en áreas habitadas y roedores silvestres de importancia sanitaria como el ratón de cola larga, portador del virus Hanta, cuya presencia se extiende desde el extremo sur del Desierto de Atacama hasta el extremo austral de la XI Región.
Comportamiento: Debido a sus hábitos y su gran movilidad, siguen siendo un problema para la salud y bienestar de las personas. Los roedores poseen un metabolismo elevadísimo, por lo tanto requieren de consumir por cada kilogramo de peso vivo, diez veces más comida que el hombre. Son de hábitos preferentemente nocturnos, motivo por el cual han especializado extraordinariamente los sentidos del olfato, oído y tacto, que son los que guían su actividad defensiva y de localización de alimentos dependiendo en menor grado de la vista. Se les clasifica como Roedores comensales: “significa aquél que comparte la mesa”. Tres son las especies de roedores de mayor importancia: el ratón (Mus musculus) y las ratas (Rattus norvegicus, Rattus rattus). Las ratas y ratones se distribuyen ampliamente y tienden a aumentar en número en ciertos ambientes y estaciones, pero su comportamiento depende fundamentalmente del triángulo de la vida (alimento, agua y refugio), pudiendo esto limitar el tamaño de la población.
Ventajas: En la cadena trófica los roedores son animales de presa para algunos carnívoros y aves rapaces por lo que son indispensables para la protección de animales silvestres protegidos y el ecosistema en que habitan. Por otra parte, muchas comunidades indígenas en el mundo los utilizan como alimento, medicina y son importantes también en la actividad cinegética como piezas de caza y como mascotas divertidas y fáciles de mantener.
Desventajas: Representan una de las especies más dañinas para la salud y la economía de los seres humanos y sus animales domésticos. dañan la economía y la salud del hombre y sus animales domésticos, por lo que resulta de gran importancia mantener un programa preventivo del desarrollo de plagas de esta especie en zonas urbanas y rurales. En general, son portadores asintomáticos de bacterias, virus y parásitos que desarrollan la enfermedad en el último huésped que lo contiene entre los cuales se encuentra el humano. La forma de transmisión puede ser a través de la orina, heces, mordeduras y pelo del roedor. En cuanto a las pérdidas económicas, las de mayor gravedad la ocasionan por la destrucción y contaminación de alimentos almacenados, deterioro del sistema eléctrico (incendios, a las construcciones, equipos computacionales, tuberías (inundaciones) entre otros. Es una especie de difícil control cuando su población toma las características de plaga, por lo que se requiere de un diagnóstico de la situación acabado para identificar y ejecutar las medidas más eficaces y establecer los procedimientos dirigidos a la prevención
Control de poblaciones: El Diagnóstico de la situación es fundamental para elegir el o los método a utilizar para cada caso en particular. Las formas de control deberían abordar tres grandes variables: disponibilidad de agua, alimento y refugio tanto para bajar la carga inicial como para la implementación del programa de prevención. Las técnicas utilizadas se basan fundamentalmente en el control físico (captura, hermetización, manejo de residuos sólidos y orgánicos, ) y en el control químico (rodenticidas sólidos y líquidos) utilizando la sinergia de los productos con mezclas especialmente preparadas para cada caso en particular


